Un corazón dispuesto se une a una visión firme

Kayley era bastante joven cuando conoció por primera vez el movimiento local de IFES –The Jesus Students, Surinam (JS)– de su país: 

“Me encantó poder participar en el ministerio estudiantil en la escuela secundaria, así que cuando empecé la universidad, ¡no podía dejar ese sentimiento atrás!” 

Pero no fue así de fácil: no había ningún núcleo en el campus al que poder asistir. A pesar de que los núcleos de JS estaban creciendo en unas 30 escuelas, el que había en la Universidad de Surinam había desaparecido hacía unos años. 

Una visión firme 

Esta situación le preocupaba a Lorain, una obrera de JS. Cuando ella estaba en la universidad, veinte años atrás, había dirigido el núcleo de JS, llamado “Grupos que investigan a Dios”. Así que, cuando regresó como obrera en 2017, se decepcionó mucho cuando se enteró de que había desaparecido el grupo. 

En 2020 quiso empezar un núcleo con alumnos de la escuela secundaria que terminaban ese año. Pero algunos se fueron a trabajar, otros salieron a estudiar fuera del país y otros simplemente no estaban interesados. “¡No fue un camino fácil!” cuenta Lorain.  

Pero no se iba a rendir. En 2023-2024, bajo el liderazgo de un nuevo y joven Secretario General de JS, Lorain se reunió con un puñado de alumnos de escuela secundaria que prometían… y entre ellos se encontraba Kayley.   

Un corazón dispuesto 

Y Kayley estaba dispuesta a intentarlo: 

“Empecé como líder de grupo pequeño en el campus, sin saber lo que ocurriría, pero confiaba en que Dios quería que su luz brillara aquí también. No ha sido fácil, pero hemos visto su mano, uniendo a los estudiantes de varias facultades y aumentando nuestra fe”. 

Kayley dirige el núcleo de la Facultad de Derecho, mientras que dos de sus compañeros empezaron núcleos en la Facultad Técnica y en la de Ciencias Sociales. 

Desde entonces, estos dos grupos se han unido porque uno de los líderes ha dejado puesto. Esto demuestra lo duro que es este trabajo. Lorain dice: “¡He de decir que el trabajo en el campus no es para débiles! Pero Kayley es valiente y se está manteniendo firme”. 

Resiliencia de corazón y resultados visionarios 

Además de las presiones generales de la vida de un estudiante, como el estrés, el impacto negativo de las redes sociales, la baja autoestima y la pobreza, los líderes estudiantiles también tienen poco tiempo para llevar el ministerio. Les ha sido difícil encontrar oportunidades para reunirse en persona, así que muchas de las reuniones del año que viene tendrán lugar de forma virtual.   

No obstante, esta combinación de corazón y visión está permitiendo que el ministerio crezca: los estudiantes están dirigiendo núcleos semanalmente, ofreciendo a los estudiantes oración antes de los exámenes, entregando golosinas con versículos bíblicos e incluso participando en un nuevo pódcast. 

Ora 

  • Da gracias a Dios por el ministerio de JS en las escuelas, por la forma en la que Dios unió a Kayley y a Lorain y por su fidelidad al enfrentarse a muchas dificultades. 
  • Piden coraje y fuerzas para seguir con la misión y les gustaría que oráramos “por los estudiantes universitarios, que Dios abra y ablande su corazón a Su Palabra, para que puedan tener la oportunidad de tener un encuentro personal con Cristo como su Salvador”. 
  • Ora para que el Señor provea más líderes que estén dispuestos y sean capaces recibir formación para seguir con estos núcleos y empezar otros, especialmente por el nuevo año académico que empieza a principios de octubre. 

Para saber más sobre el ministerio en la escuela secundaria en los movimientos de IFES, no te pierdas el próximo post del blog de Conexión, que saldrá el 3 de julio. 

CONOCIENDO A LOS ESTUDIANTES DE LA GENERACIÓN Z EN TODO EL MUNDO 

Son el presente y el futuro de nuestras universidades: la Generación Z (Gen Z). Nacidos entre 1997 y 2012, forman la generación más numerosa del planeta: casi un tercio de la población mundial.  

En los países occidentales, se ha analizado en profundidad a este grupo tan particular. Los ministerios cristianos, incluyendo a los movimientos de IFES, como InterVarsity en EE. UU., ya han adaptado su enfoque de evangelización y discipulado pensando en ellos. Este año, UCCF Gran Bretaña lanzará una nueva versión de Uncover Luke, diseñada para conectar con el deseo de belleza y trascendencia tan característico de esta generación. 

No obstante, la mayoría de estudiantes Gen Z no vive en Occidente. En su charla “Preparando a la Gen Z para una vida misional”, Denise Margaret Thompson explica que una cuarta parte de los Gen Z viven en Asia del Sur, y que el grupo de India es casi tres veces mayor que el de toda Europa junta.  

Ante esta realidad, en IFES nos hemos preguntado si las tendencias que se suelen asociar con la Gen Z también se dan en nuestros movimientos de todo el mundo. Si esto fuera así, eso abre una gran puerta a colaborar en el ministerio y la misión entre estudiantes de la Gen Z.  

Por eso, el año pasado, se encargó a Peter Dray (exdirector de Evangelización Creativa de UCCF, Gran Bretaña) que investigara el tema. A través de entrevistas y grupos focales, ha hablado con estudiantes y obreros de la Gen Z en movimientos nacionales de cuatro regiones de IFES.  

En este blog, Peter comparte algunas notas de campo y nos presenta cuatro rasgos comunes de la Gen Z que tienen un impacto directo en la vida y la fe. 


En mis viajes sentía que los móviles estaban por todas partes, y aún más en los campus universitarios.  

La Gen Z pasa muchísimo tiempo conectada: chateando, viendo vídeos o gestionando su día a día desde el teléfono… ¡Y, a veces, todo a la vez! Algunos estudiantes de Singapur incluso me dijeron que ya eran expertos en multitarea. 

Este inmersión digital le da acceso inmediato a una cantidad de información impensable para las generaciones anteriores a la Gen Z.

Eso se nota especialmente en países con menos recursos, donde la cobertura de internet móvil ha explotado. Me impactó escuchar a los entrevistados, quienes compartieron acerca del acceso que tienen a consultar recursos teológicos que sus padres nunca tuvieron.

Además, muchos Gen Z están desarrollando habilidades, haciendo amistades o incluso ganando dinero gracias a la tecnología. Muchos han adquirido un gran empuje y espíritu de emprendimiento. Un estudiante de una zona rural en Kenia me contó que se está pagando los estudios vendiendo fotos que hace con su móvil a clientes de todo el mundo.  

La tecnología parece fomentar una forma de ser más individualista, inmediata y espontánea. 

Muchos me dijeron que odian hablar por teléfono o escribir mensajes largos. Prefieren los mensajes cortos, los GIFs y los stickers. Esto lleva a la Gen Z a comunicarse de una forma informal, y eso también se nota cuando hablan con adultos o autoridades. Es toda una muestra de por qué buscan estructuras planas, donde los líderes son accesibles y responsables ante los demás.  

También están cambiando los hábitos sociales. A la Gen Z le gusta pasar tiempo a solas, incluso en culturas que tenían una historia de vida comunitaria. Les cuesta esperar, lo que a menudo les lleva a tomar decisiones impulsivas y a corto plazo. Un estudiante me dijo que prefería comprar sobrecitos individuales de cacao, aunque le saliera más caro que un bote entero. Sabía que se gastaría más al final, pero prefería pagar menos de golpe. 

También se sienten agobiados por la complejidad de la vida online. Estar «siempre disponibles» también tiene un precio. Un estudiante de la Gen Z que valora mucho la tecnología me dijo que vivir en este mundo exige un esfuerzo constante, sin casi descanso mental. Los cristianos, afirmaba, no pueden bajar la guardia: no solo por las tentaciones que ya mencionamos, sino también por el peligro de pasarse horas navegando sin parar. 


El acceso a internet ha coincidido con una mayor movilidad y una rápida urbanización, especialmente en África y Asia. Esto ha expuesto a los estudiantes de la Gen Z a personas e ideas de distintos trasfondos étnicos y culturales.

Eso ha creado lo que algunos llaman un ‘’lenguaje compartido’’. Una trabajadora estadounidense en Oriente Medio me dijo: ‘’Una estudiante local habla igualito que mi hermana de 18 años’’. También está resultando en que la Gen Z se vista de manera similar, sin importar de donde procedan. 

En algunos contextos, este contacto con otras culturas ha hecho que los jóvenes de la Gen Z se cuestionen cosas que sus padres daban por sentadas. En Kenia, por ejemplo, los que han entablado amistad con personas de otras tribus ya no sienten que su identidad tribal sea tan importante como lo fue para sus padres. Muchos no han aprendido el idioma de su tribu y algunos solo usan su nombre en inglés. Esta conciencia compartida ha unido a muchos jóvenes keniatas en el activismo político, como ocurrió en las »Protestas Gen Z» contra el gobierno en julio de 2024

En algunos países de bajos recursos, el aumento de conciencia resultante del uso de las tecnologías ha hecho que la brecha generacional se amplíe aún más. ‘’Nuestros padres sabían mucho sobre pocas cosas’’, me dijo un estudiante de la Gen Z, ‘’pero nosotros sabemos poco de muchas cosas’’. Algunos expresaron frustración porque sus padres o iglesias no sabían responder a las dudas que les surgían tras ver contenido online.

También se dieron cuenta del riesgo que hay al aceptar sin filtro lo que dicen los buscadores, las IA o los influencers. 

En Irlanda, conocí a un voluntario de la Gen Z cuya historia refleja bien cómo ha crecido su sensibilidad cultural a causa de la movilidad mundial. Él se crió en una zona muy homogénea y no tuvo ninguna formación intercultural, no obstante, en la universidad conoció a personas de muchos países y trasfondos. Un día, al ver a unos camareros de Sudán, les saludó en árabe y les impresionó con datos que había aprendido sobre su país (¡incluyendo que tiene más pirámides que Egipto!). Su conciencia cultural creó una conexión instantánea que, a su vez, abrió la puerta a una conversación significativa. 

Ahora bien, que haya más conciencia no significa que la interacción intercultural sea algo habitual. En muchos países, los estudiantes siguen moviéndose dentro de su propio grupo étnico. Los que sí han hecho amistades fuera de su grupo lo han hecho porque alguien les retó o les dio ejemplo, muchas veces desde los movimientos locales de IFES.


La pandemia de la COVID-19 marcó profundamente a esta generación, dado que los confinamientos que asolaron el planeta ocurrieron justo en una etapa clave de su desarrollo.  

Las personas con las que hablé tenían sentimientos encontrados en relación a la pandemia. Algunos (a veces con algo de culpa) admitieron que disfrutaron el confinamiento, sobre todo si su familia no pasó apuros económicos.

Muchos se alegraron de que se cancelaran las clases o los exámenes. Otros contaron momentos de tristeza profunda, sobre todo si perdieron a alguien o hubo problemas económicos en casa. Y varios estaban frustrados porque la pandemia interrumpió su formación académica. 

El confinamiento aceleró todas las tendencias culturales que ya mencionamos: Familias o personas que no disponían de smartphone compraron su primer móvil, y quienes ya lo tenían, pasaron aún más tiempo en línea. En muchas partes del mundo, la Gen Z se sintió increíblemente sola y sin rumbo, con internet como única compañía. Como en otras ocasiones, esto se notó más aún en las personas de los países con menos recursos, especialmente, entre quienes se habían mudado a la ciudad recientemente y habían perdido el apoyo de su entorno tradicional. 

En Timor Oriental, los obreros locales que me ayudaron con la traducción se quedaron sorprendidos de lo presente que estaba este tema en las mentes de los estudiantes. En algunos casos, la familiaridad de la Gen Z con los problemas de salud mental y su propia experiencia con la fragilidad humana ha debilitado su capacidad de aguante.  

En Singapur, los obreros locales contaban que los confinamientos afectaron las habilidades sociales de los estudiantes, algunos se sienten incómodos al reunirse o incluso al hablar con un orador invitado antes de una reunión. También notan que los líderes tienen menos seguridad en sus decisiones: por ejemplo, los líderes hacen encuestas online para asegurarse antes de decidir algo pequeño. 

Y aunque muchos estudiantes cristianos comparten activamente su fe, lo hacen con poca confianza. A veces dudan sobre el Evangelio en sí (especialmente, cuando sus amigos les plantean nuevas preguntas) o dudan de su capacidad para explicarlo bien. 


En todos los países que visité, los miembros de la Gen Z decían que su generación está más dispuesta a replantearse sus creencias que la de sus padres. En contextos donde los cristianos han sido mayoría, ahora se enfrentan a muchas voces y creencias nuevas. En Kenia, por ejemplo, es cada vez más habitual que los estudiantes Gen Z se pregunten si la ciencia y el cristianismo son compatibles. Para ellos, que sus padres ignoren este tipo de cuestiones es frustrante y hasta ingenuo.  

Los entrevistados de todos los países mencionaron igualmente los desafíos que plantea el tema del género y la sexualidad para los cristianos. En muchos lugares –incluidos los países con menos recursos– están ganando popularidad espiritualidades de moda como la «manifestación». Los cristianos Gen Z son especialmente vulnerables a nuevas dudas, tanto a nivel intelectual como personal. 

Pero esta apertura a replantearse sus creencias también se nota fuer de las iglesias.   

students, students in Timor Leste, gen z students, Bible study

En Timor Oriental, por ejemplo, los estudiantes Gen Z ya no acuden tanto al curandero, sino que buscan atención médica moderna.

Además, están más dispuestos a cuestionar las creencias animistas o el catolicismo no practicante que tradicionalmente ha dominado el país. Algunos jóvenes de Timor Oriental de la Gen Z llegaron a grupos evangélicos tras ver alabanzas evangélicas por internet.  

Y en mi país, el Reino Unido –y también en otras partes de Europa y Norteamérica– las encuestas muestran que la Gen Z tiene interés por la espiritualidad y la religión. El reto es que la Gen Z no solo se abre al cristianismo o a Jesús… sino que se abren a casi todo. Muchos exploran varios caminos a la vez.   

Estos cuatro temas clave me han mostrado que podemos enfocar el ministerio y el discipulado de la Gen Z con estrategias similares a nivel global, adaptándolas a cada contexto local.

También me han hecho valorar cómo los movimientos IFES, cuando están en su mejor momento, han sabido ayudar a los estudiantes a conectar el Evangelio con su momento cultural. Y hoy, eso sigue siendo igual de necesario.  

Así que, ¡exploremos juntos cómo trabajar unidos! Pidamos sabiduría a Dios mientras nos replanteamos esta misión para una generación que vive online, está conectada globalmente, ha vivido una pandemia y tiene una mente abierta en lo espiritual. 


Levantarse por encima de las ruinas

“Nuestro país está pasando por un período extremadamente difícil en su historia. Nuestro ministerio sigue adelante en medio de grandes dificultades. Pero seguimos trabajando, capacitando a estudiantes para dirigir grupos pequeños y compartir las buenas nuevas de Cristo en nuestras universidades”. 

Descheny Laurent, obrero del movimiento de IFES de Haití (GBEUH), está decidido a servir a pesar de la violencia devastadora que ha estado ocurriendo durante estos últimos meses. 

Ruinas 

El año pasado, la inestabilidad política y los problemas humanitarios se agravaron en Haití. Bandas armadas irrumpieron en las cárceles, dejando libres a miles de miembros de bandas y tomando el control de grandes partes de la capital (Puerto Príncipe) y los alrededores.  

Desde entonces, más de 5.000 personas han sido asesinadas y alrededor de un millón han sido desplazadas. Casi la mitad de la población sufre inseguridad alimentaria y los hospitales y las escuelas carecen de recursos. 

Descheny comparte cómo ha afectado esta situación al movimiento: 

“La crisis actual de seguridad nos ha afectado profundamente, especialmente en Puerto Príncipe, donde se reúnen muchos de nuestros grupos. Nos está resultando muy difícil tener un año académico normal. Las épocas de exámenes a menudo se posponen varias veces. Todo esto ha impedido que los estudiantes puedan tener reuniones semanales en persona”. 

Levantarse por encima 

Pero no se han rendido. Actualmente el equipo lleva estudios bíblicos virtuales y dirige debates sobre cómo la fe se aplica a los problemas inmediatos y más generales a los que se enfrentan. 

Marc Pulvar, Secretario Regional de IFES para el Caribe, dice: 

“Ahora mismo el ministerio estudiantil en Haití tiene que edificar y reedificar en medio de una constante adversidad. A pesar de que nos enfrentamos a una grave situación económica, dificultades sociales y una situación de peligro y falta de seguridad, los líderes estudiantiles están perseverando. Incluso en medio de estas duras condiciones, están profundamente comprometidos a servir en las universidades de su país”.    

Ony Pierre-Louis, un estudiante de Trabajo Social, comparte cómo lo ha ayudado GBEUH: 

“He podido entender mejor el carácter de Dios y su plan para nosotros como sus criaturas. Y me encanta utilizar el método de estudio bíblico que he aprendido con los jóvenes en mi grupo de la iglesia”. 

Para mostrar solidaridad con lo que actualmente es el país más pobre de las Américas, el año pasado el equipo de IFES del Caribe dedicó su semana de donativos de noviembre a recaudar fondos para GBEUH Haití, para sus actividades de evangelización, material de oficina y salarios de los obreros. Un miembro del equipo regional dijo: 

“La semana de donativos de ‘¡Levantémonos y edifiquemos!’ demostró que el apoyo al ministerio estudiantil de Haití tiene que ir más allá de simplemente facilitar el ‘crecimiento espiritual’. También se trata de reconstruir vidas, apoyar a las comunidades y aferrarse a la esperanza que Cristo nos da”. 

Ora 

  • ¿Orarás con fe para que cambien las cosas en 2025? Pide: que el Padre ponga fin al miedo y a la violencia. Busca: que la paz y la justicia de Cristo prevalezcan. Llama: para que se abran las puertas del cielo y sea derramado el Espíritu Santo.    
  • Ora por Descheny y por los estudiantes de GBEUH, que el Señor los proteja, los fortalezca y los guíe, para que su testimonio comprometido y con esperanza toque vidas y comunidades.    
  • Da gracias por aquellas personas que apoyaron generosamente la semana de donativos de IFES Caribe. Pide al Señor que provea todos los recursos que necesitan los obreros y estudiantes, tanto para la vida como para el ministerio. Y ora para que el equipo de IFES Caribe tenga sabiduría a medida que trabaja para animarlos y apoyarlos. 

Una elección que te cambiará la vida

Debió parecerle irónico a Yahel, un joven estudiante de la Guayana francesa.

Estaba deseando unirse al campamento de IFES Caribe en Martinica, bajo el lema “¿Resistir o sucumbir? Tú decides”. Pero le cancelaron el vuelo. Dos veces. Con el campamento ya en marcha, afrontaba una decisión complicada: ¿tenía sentido ir de todas formas? 

Según estaba ante el mostrador de la aerolínea, le ofrecieron dos opciones. Podría esperar dos días y tomar el próximo vuelo directo, lo que le dejaría solo dos días en un campamento de cinco días. O podría volar ese mismo día, haciendo una escala de ocho horas en París, para poder disfrutar de tres días en el campamento. Resistió la tentación de caer en la desesperación y darse por vencido; por lo que decidió irse inmediatamente, aunque supusiera viajar miles de kilómetros: 

Uno de los temas más interesantes para Yahel fue conocer a otros estudiantes del Caribe de habla francófona. Debido a la configuración geográfica de la región y las limitaciones al transporte, tienen pocas ocasiones de conectar los unos con los otros. El campamento reunió a 57 estudiantes de la escuela secundaria y universitarios de los movimientos de IFES de Martinica, Guayana Francesa y Guadalupe. Pero las expectativas de Yahel se cumplieron:

Otra razón por la que Yahel quería participar en el campamento fue su lema: “¡Habla a nuestra generación!” 

Jean-Davy Frair, Coordinador de IFES para la Región Francófona del Caribe, era uno de los organizadores principales del campamento. Nos relata que escogió el tema de resistir o sucumbir a la tentación porque era muy relevante para llegar a las necesidades de los jóvenes, muchos de los cuales afrentan presiones relativas a las tendencias sociales, el sexo, el alcohol, y las tendencias sociales. 

Al conectar con las Escrituras, los estudiantes consideraron los orígenes de la tentación (Santiago 1), ejemplos de sucumbir a ella (Génesis 3) y resistir la tentación (Mateo 4), además de las decisiones que implica (Génesis 4). Escucharon charlas, realizaron estudios bíblicos inductivos y exploraron la Palabra mediante el teatro y el dibujo. 

La mejor decisión 

La decisión valiente de Yahel en el aeropuerto le cambió la vida. 

Ora

  • Demos gracias por el campamento francófono de Martinica, por las amistades forjadas entre los tres movimientos y para que tengan una comprensión más profunda de las Escrituras. Ora para que Dios fortalezca a Yahel y a sus compañeros, ayudándoles a resistir las tentaciones que puedan afrontar. 
  • Ora por quienes asistieron al campamento y aprendieron cómo desarrollar los estudios bíblicos, para que conozcan la guía del Espíritu Santo cuando dirijan sus grupos en sus escuelas y universidades en septiembre. 
  • Demos gracias porque, a pesar de la destrucción causada por el Huracán Beryl en el mes de junio, el evento inaugural en persona de este año de la IFES Caribbean Academy (Academia de IFES Caribe) pudo seguir adelante (10 a 16 de agosto en). Ora para que este programa de formación de líderes sea clave para equipar a los estudiantes y obreros piadosos en los 20 movimientos de la región. 

Dando un paso hacia atrás para avanzar

“Nos sentíamos como si estuviéramos agarrándonos a un clavo ardiendo. Estábamos orando y mostrando interés por todos nuestros contactos sin obtener resultados. Sentía una verdadera carga por ese lugar, pero me di cuenta de que no podíamos forzarlo. Necesitábamos dar un paso hacia atrás y pedir a Dios que nos mostrara el camino a seguir”.

Y Dios lo hizo.

Con el equipo IFES del Caribe (CARIFES), Kerwin Stuart, Secretario Regional Asociado, estaba intentando reiniciar el ministerio estudiantil en la isla de Antigua. Hace muchos años, el ministerio fue plantado allí como la Comunidad Cristiana de Facultades y Entre Escuelas (ISCCF). Sin embargo, cuando varias personas clave, entre ellos varios miembros del comité, dejaron sus cargos hace unos cinco años, las actividades de ISCCF dejaron de organizarse. 

A lo largo de los últimos años, Kerwin se puso en contacto con varios graduados y pastores que, según parecía, compartían su pasión por el ministerio en las universidades. Sin embargo, estos prometedores desarrollos se pararon de golpe. Kerwin estaba perplejo, pero no desesperado (2 Corintios 4:8): “Continuamos buscando la dirección de Dios, pidiéndole que nos guiara hacia las personas adecuadas y nos mostrara dónde estaba obrando.”

Y, entonces, Darlene se puso en contacto con ellos. 

Además de ser líder de jóvenes de su iglesia local y profesora en la State College de Antigua, Darlene había experimentado el ministerio de IFES cuando era estudiante. Ella quería explicarle a Kerwin que había empezado reuniéndose con otros estudiantes de su facultad para leer la Biblia y orar juntos. En la actualidad, este “grupo pequeño” atrae entre 20 y 30 estudiantes cada semana. 

Oraciones respondidas.

Dentro de poco, Kerwin ofrecerá un programa de orientación sobre IFES y su ministerio liderado por estudiantes. El equipo CARIFES también espera que uno o dos de los antiguos estudiantes de Antigua puedan asistir a la Academia CARIFES, que se inaugurará este año. Esta experiencia no solo ofrecerá a los estudiantes habilidades en liderazgo, sino que también los expondrá a la rica red de movimientos nacionales de la región.

Para Kerwin, los esfuerzos frustrados y las oraciones persistentes destacan “el regalo de estar en consonancia con los planes de Dios”. Sin embargo, esta historia también muestra la vulnerabilidad del ministerio en las islas del Caribe, debido, en parte, tanto a las distancias geográficas como a la transitoriedad de la población estudiantil. Recientemente, varios movimientos como, por ejemplo, los de San Martín y los de Martinica, han tenido que reiniciar o revitalizar su ministerio. Estate atento a más información acerca de la obra pionera en el Caribe a medida que se acerca el Día Mundial de la Generosidad de este año: A todo el mundo.

Por ahora, oremos por los obreros y los estudiantes en Antigua y en el Caribe:

  • Da gracias por la fe tenaz del equipo de CARIFES y la obra de Dios a través de Darlene. Ora para que haya buenas relaciones y una visión común a medida que ayudan para que se establezca este grupo incipiente.
  • Ora para que los estudiantes del State College de Antigua que forman parte del grupo florezcan, crezcan juntos en la fe y sean fortalecidos en su testimonio.
  • Pide a Dios que guíe al equipo CARIFES hacia los estudiantes adecuados para participar en la Academia CARIFES y ora para que estos líderes potenciales tengan una experiencia formativa con un impacto duradero.

Un llamado para orar por Mahdia

El Prayerline de esta semana es una versión modificada de una noticia compartida, originalmente, en la edición del 8 de junio del Boletín de Oración de CARIFES. Para recibir el Boletín de Oración de CARIFES, inscríbete aquí.

El 21 de mayo, la región del Caribe fue sacudida por las devastadoras noticias de un incendio que se había producido en el dormitorio femenino de la escuela secundaria de Mahdia, Guyana. El incendio acabó con la vida de al menos 19 niñas e hirió a varias más. 

Esta insólita tragedia ha entristecido profundamente a IS/IVCF Guyana, a los habitantes de Guyana y a la comunidad de IFES en la región. Desde el incendio, el movimiento nacional ha estado trabajando con los obreros y los contactos del área de Mahdia, incluyendo el pastor de la zona, que ha ofrecido un hogar y ha dado una orientación inicial para las necesidades más inmediatas. El equipo regional de CARIFES ha trabajado activamente para tender lazos y ofrecer todo el apoyo necesario al movimiento nacional.

IS/IVCF Guyana envió un equipo a Mahdia en un viaje de cinco días, durante el cual, dio apoyo y sirvió de varias formas a los residentes. Durante su estancia en Mahdia, el equipo de IS/IVCF esperaba poder hacer nuevas conexiones y tener un impacto duradero. Han compartido un informe completo en su boletín de oración, que puedes encontrar aquí.

Ora por IS/IVCF Guyana y por la comunidad de Mahdia.

  1. Ora por los familiares que están llorando la muerte de 20 niñas a causa del incendio. Ora por todos los afligidos, para que encuentren confort y paz y para que, en el proceso, lleguen a conocer a Dios.
  2. Ora por IS/IVCF Guyana mientras sigue sufriendo y dando ayuda práctica después del incendio. Ora también por el equipo regional de CARIFES a medida que apoya al movimiento nacional en estos momentos difíciles.
  3. Da gracias a Dios por abrir puertas durante la visita de IS/IVCF a Mahdia. Ora para que Dios siga cultivando aquellas relaciones que empezaron o que se hicieron más fuertes durante la reciente visita del equipo. 

Latavia se va a otro país

“Oren por las Islas Caimán, por favor envíen obreros”.

Latavia, una obrera que llevaba muchos años trabajado con ISCF, el movimiento estudiantil de Jamaica, había estado orando por la oportunidad de servir en otro país. Cuando vio este mensaje posteado durante un evento virtual de ISCF, se preguntó si tenía ahí su respuesta.

Después de unos meses, Dios confirmó el llamado de Latavia de irse a las Islas Caimán con un sueño sobre el paisaje y la geografía de la isla de Gran Caimán, aunque nunca había estado allí anteriormente. Esto también fue confirmado con una palabra profética de parte de su pastor. En junio su mudó a la isla para ser la primera obrera de IS/IVCF Islas Caimán contratada a tiempo total por el ministerio.

Un lugar nuevo siempre trae nuevos desafíos. “Las Islas Caimán son una nación cristiana como Jamaica y la verdad es que pensaba que iba a ser más fácil, porque solo iba a estar a cargo de supervisar seis escuelas y una universidad”. En Jamaica, Latavia había estado supervisando personalmente el ministerio en unos cien centros y, en esta nueva situación, tenía ganas de entablar relaciones más cercanas con un número menor de estudiantes. Pero Latavia descubrió que la cultura de este país se muestra mucho más indiferente hacia el cristianismo de lo que pensaba.

En las Islas Caimán, hay más de 130 nacionalidades representadas en una población de tan solo 70.000 y muchos estudiantes se identifican como ateos o siguen religiones diferentes. Por contraste, Latavia explica que en Jamaica “quizás no todo el mundo tenga una fe personal en Jesús, pero existe una reverencia por Dios y un apoyo general al ministerio”. El ministerio estudiantil en Jamaica está bien establecido: tiene más de 70 años. Los grupos están dirigidos por estudiantes, pero supervisados por un “patrocinador” (un profesor cristiano). Los estudiantes cristianos no se muestran tan abiertos en las Islas Caimán. “Muchos de ellos parecen estar escondidos”, observa Latavia.

No obstante, llegó allí pensando que se iba a ser como una extraña y extranjera en un país nuevo. “El Señor me ha dado muchos amigos y una verdadera comunidad de cristianos”, cuenta. Y además, “los miembros del comité de IS/IVCF ofrecen mucho apoyo”.

Como centro financiero, las Islas Caimán son un lugar único e interesante para el ministerio estudiantil. Latavia dice que “aquí tenemos el potencial de tener un impacto en el mundo. Con tantos estudiantes de otros países, podemos tener un impacto en su familia cuando regresen a su país natal”. Latavia quiere aprovechar esta situación al máximo y el lema de 2023 es Iluminando a nuestras escuelas con el evangelio de Jesucristo. “Siempre me sorprende encontrarme con estudiantes que nunca han escuchado el evangelio”, dice. “Una estudiante me preguntó: ‘¿Qué es Cristo?’ Es difícil invertir en los estudiantes que vienen a pasar períodos cortos de tiempo y no pueden tener un gran impacto en la isla, pero quiero que los estudiantes sean testigos de palabra y de hecho”.

Oremos por Latavia y los estudiantes de las Islas Caimán.

  • Ora por el retiro de discipulado que tendrá lugar el 18 de febrero, que los estudiantes sigan fortaleciéndose en su fe y siendo capacitados para vivir esta fe entre sus amigos.
  • Ora por el trabajo de Latavia a medida que conecta con más iglesias para que asuman la visión: para que muchas iglesias vean y entiendan el valor estratégico del ministerio entre los estudiantes y que apoyen a Latavia de forma económica, con recursos, mentorazgo y cuidado pastoral.
  • Ora para que Dios bendiga el trabajo de Latavia a medida que se esfuerza por establecer el ministerio estudiantil, entablar relaciones y hacer discípulos (Deuteronomio 28:12). Ora para que Él haga surgir más líderes estudiantiles en las Islas Caimán.

40 días de oración y un Dios soberano

“Así que ayunamos y oramos a nuestro Dios pidiéndole su protección, y él nos escuchó”. (Esdras 8:23) 

Con este versículo abrió la reunión la Hermana Anne, miembro del comité y coordinadora de oración de IS/IVCF Belice. Acaba de concluir la última semana de los 40 días de oración de CARIFES. Solo queda una reunión más prevista para el 7 de julio. Los estudiantes, obreros, graduados y miembros del comité de los movimientos del Caribe han estado orando de forma individual y corporativa virtualmente. Vamos a unirnos a ellos en este Prayerline y orar por los puntos que se mencionaron en su última reunión, sobre el tema de “Crecer en nuevos terrenos”. Aquí hay unas cuantas peticiones de oración que se mencionaron en la reunión, para que la comunidad global entera pueda ponerlas delante de Dios. 

Se está llevando a cabo obra pionera en la isla de San Martín, en las partes francesa (Saint-Martin) y holandesa (Sint Maarten). Ora para que Dios les dé nuevos contactos y que surjan nuevas oportunidades para empezar el ministerio en Sin Maarten, y que en Saint-Martin Dios renueve las fuerzas de los líderes existentes.  

GBEUH Haití necesita oración para que haya más estructura y para que el ministerio se extienda por todo el país. Ora también para que haya estabilidad política, económica y social. Da gracias a Dios porque Él hará que GBEUH sea la luz que brilla en Haití. 

ISCF/UCCF Jamaica pide oración por una situación específica: por “los profesores que se sienten agobiados y por los estudiantes que necesitan consuelo después de la muerte de algunos de sus seres queridos”. Ora por estabilidad, integridad y sanidad, y que Dios utilice esta situación como una oportunidad para que se acerquen más a Él. Ora por valentía para los estudiantes, que viven el evangelio en una cultura joven que los mira con desdén.  

El ministerio sigue adelante en ISCCF Santa Lucía, pero específicamente hacen falta más profesores cristianos en las escuelas. Ora también por la posibilidad de que se celebre un retiro de formación de líderes estudiantiles en agosto. Ora para que ISCCF pueda volver a reanudar los encuentros en persona en el próximo año académico. 

“La oración es nuestra única opción viable,” dice el Hermano Lawrence, miembro del comité de ISCF/UCCF Jamaica, durante la reunión. “Y el ministerio estudiantil y en la escuela secundaria es tan importante. Nuestras escuelas son el cuello de botella de la sociedad. Mientras que muchos jóvenes no pasan por la iglesia, todo el mundo pasa por la escuela”. 

Ora con nosotros por la región de CARIFES: 

  • Da gracias a Dios por este espíritu de oración; ora para que CARIFES y todos los miembros de la comunidad global “oren sin cesar” (1 Tesalonicenses 5:16-18). 
  • Ora para que se fortalezcan y crezcan los quince movimientos afiliados del Caribe y la obra pionera que se está llevando a cabo. Ora para que más estudiantes escuchen el evangelio y entreguen su vida a Cristo. 
  • Hacen falta más obreros en muchos lugares diferentes; ora para que Dios llame a personas para servir a los estudiantes de muchas formas. 

Aprovechando el momento para el ministerio en las escuelas secundarias 

La mayor parte del ministerio de IFES se lleva a cabo en las universidades. Sin embargo, en algunas partes del mundo, un ministerio en las escuelas secundarias es la mejor manera de poder alcanzar a jóvenes para Cristo.  

En la St Vincent Grammar School en el país caribeño de San Vicente y las Granadinas, la Sra. Nakita Boucher es una “patrocinadora”, es decir, una profesora que lleva un grupo cristiano en la escuela, para el movimiento estudiantil nacional ISCCF SVG. Este año, el grupo se enfrenta a un dilema. La pandemia hizo que la idea de crear un grupo estudiantil en la escuela para chicos fuera más difícil de lo habitual.  

Sin embargo, la Sra. Boucher sintió que era importante que se reunieran. Tal y como nos explica, “el Espíritu Santo me guió a centrarme en la evangelización. No podíamos permitir que la ocasión se nos fuera de las manos, teniendo en cuenta lo que habíamos vivido ese último año, entre la pandemia y la erupción del volcán La Soufrière. Decidí que debíamos centrarnos en asegurarnos que los estudiantes supieran lo que significa ser salvos y cómo vivir una vida cristiana”. 

La Sra. Boucher dio en el clavo. Los estudiantes mostraron interés y, este trimestre, el grupo pasó de los 25 o 30 estudiantes habituales a tener más de 40 estudiantes asistiendo al grupo durante media hora cada jueves. Hicieron concursos acerca de la Biblia y debatieron sobre la percepción que tienen los estudiantes acerca de Dios. Invitaron a dos pastores jóvenes para que explicaran la salvación y el arrepentimiento. Tanto estudiantes como profesores compartieron sus testimonios personales.  

Un estudiante comparte el impacto que tuvo este grupo en su fe: “No tengo tiempo para leer la Palabra tanto como debería y ISCCF ha significado un tiempo especial de mi semana en el que puedo leer la Palabra y ampliar mis conocimientos sobre el evangelio y el propósito divino de Dios para mi vida. En mi iglesia, me gusta ir a la clase de jóvenes y principiantes, ya que hay muchas actividades, historias y oportunidades para conectar con otros jóvenes de mi edad acerca de un mismo tema. Me encanta que haya algo parecido en mi escuela. Creo que ISCCF me ha ayudado a adquirir la confianza necesaria para compartir el evangelio y me ha convertido en un estudiante más completo. Espero que muchos estudiantes puedan beneficiarse de ello, así como lo he hecho yo”.  

Este trimestre, seis estudiantes entregaron su corazón a Cristo y ISCCF espera mantener un seguimiento con aquellos que no podrán recibir un discipulado en la iglesia. La Sra. Boucher afirma que “por lo general, el grupo ha sido muy dinámico, ha mostrado mucho interés y nuestros estudiantes están desarrollando amor y aprecio hacia Dios. Esperamos que podamos seguir compartiendo el evangelio y que estos estudiantes crezcan y se conviertan en los hombres que Dios quiere que sean”. 

Ora con nosotros por este grupo de ISCCF y por los estudiantes de San Vicente y las Granadinas: 

  • Ora por los seis estudiantes que recibieron a Cristo por primera vez durante este trimestre. Ora para que sea el comienzo de una devoción a Jesús llena de gozo y fe y que dure toda la vida, y para que Dios use poderosamente sus vidas. 
  • Ora para que los estudiantes cristianos sean valientes a la hora de proclamar el evangelio a sus compañeros de clase y para que sigan teniendo hambre y sed de Dios.  
  • Ora para que el grupo de ISCFF en St. Vincent Grammar School crezca numérica y espiritualmente. Ora para que, en la medida de lo posible, los estudiantes se sientan apoyados en su fe cristiana por parte de sus compañeros y padres. 
  • Ora para que el ministerio de IFES en las escuelas secundarias en diferentes países del mundo produzca cada vez más fruto a medida que los estudiantes vuelven a la vida normal después de la pandemia. Ora para que los estudiantes dediquen su vida a vivir para Jesús. 

Fronteras cerradas, conexiones renovadas

Mientras los países cerraban sus puertas, en el Caribe empezaban cosas nuevas.  

Bruce Fletcher y Francis Warner, dos antiguos líderes de IVCF en Trinidad y Tobago, estaban elaborando un plan. Aunque la pandemia acababa de empezar y las islas del Caribe estaban cerrando sus fronteras, Bruce y Francis vieron la oportunidad de restablecer algunas conexiones, por lo que comenzaron a ponerse en contacto con sus antiguos compañeros de IVCF.  

Si hay algo que nunca debe subestimarse es un grupo de WhatsApp. En poco tiempo, Bruce y Francis lograron reunir a 80 personas, todos ellos habían sido estudiantes de IVCF del campus de San Agustín de la Universidad de las Indias Occidentales entre 1977 y 1981. Muchos no eran de Trinidad y Tobago -por ejemplo, Bruce es de Jamaica- y muchos viven ahora en otros lugares. La mayoría de ellos ya son jubilados y llevaban más de cuarenta años sin ponerse en contacto. Bruce y Francis deseaban que estos ex alumnos utilizaran lo que Dios les había enseñado a lo largo de los años para bendecir a la actual cohorte de estudiantes de IVCF. Los resultados fueron inesperados y maravillosos. 

Comenzaron a organizar eventos que impulsaron conversaciones sobre el impacto de la pandemia en la región, y algunos empezaron a reunirse todos los sábados por la noche para apoyarse mutuamente a través de la oración e interceder por los estudiantes actuales de IVCF. Este impacto ya ha llegado a todo el mundo. Cherelle Thompson es una estudiante de segundo año de Ciencias Médicas, que representó a Trinidad y Tobago en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Estaba muy agradecida a Dios porque el grupo «me apoyó en mi viaje a Japón a través de sus oraciones semanales… Y Dios respondió a sus peticiones a través de las relaciones, los recursos y la fe que necesitaba para cada paso del viaje’. 

Los miembros del grupo también han apoyado a IVCF de forma práctica. Gracias a la generosidad de muchos participantes que se han sentido llamados a dar dinero, los movimientos de todo el Caribe se han mantenido en pie a pesar de las dificultades que trajo la pandemia. Los miembros del grupo también llegaron a ser mentores de los jóvenes graduados. Bruce señala que a medida que se identifican las necesidades en los países de la región, al menos una persona del grupo suele ser capaz de intervenir y brindar su ayuda. Cuando un proyecto funciona en un lugar, hay un deseo de llevarlo al resto de los movimientos. 

‘Alegría y gratitud’ son las palabras que utiliza Joel Chryskarsten, Secretario General de IS/IVCF Trinidad y Tobago, para describir a ‘Nuestras leyendas’, que es como se denomina cariñosamente al grupo. Además, dice que el apoyo financiero que recibió el grupo ‘fue vital para ayudar a garantizar su estabilidad financiera durante el periodo de la pandemia’. 

¿Cómo podría seguir esto en el futuro? Fundado en 1956, IVCF cuenta con casi 15 000 ex alumnos. Las ‘Leyendas’ también han estado hablando con el Secretario Regional Marc Pulvar para reflexionar sobre cómo podrían hacer otros ex alumnos caribeños para estar mejor conectados, incluso los que ahora viven en otras partes del mundo. Están ansiosos por ver los resultados que podrían generarse en el Caribe y más allá.  

Por favor, oren con nosotros por IVCF Trinidad y Tobago, por el grupo Leyendas y por la región CARIFES: 

  • Demos gracias a Dios ya que ha provisto y sostenido los movimientos caribeños durante la pandemia. Demos gracias a Dios por la iniciativa y los pasos de fe de Bruce y Frank, y por el servicio de todos los ex alumnos implicados.  
  • Oremos para que los actuales estudiantes de IVCF sigan siendo bendecidos y acompañados por los ex alumnos, y también oremos para que esto tenga un impacto eterno en sus vidas mientras continúan estudiando y avanzando hacia la vida adulta. 
  • Oremos por el futuro desarrollo de las redes de ex alumnos en el Caribe y más allá, para que Dios utilice a los ex alumnos para animar, fortalecer y bendecir los movimientos estudiantiles en todo el mundo.