Llamadas de atención y nuevas perspectivas

Como se han quitado las restricciones de la pandemia y se han vuelto a abrir las fronteras, los estudiantes de Singapur han podido pasar los últimos meses fortaleciendo su fe en campamentos y retiros en persona.  

A finales de diciembre asistieron estudiantes de cinco universidades de varios puntos de Singapur a SWAT (“Studying the Word All Together”, o Estudiar la Palabra Juntos), en el país vecino de Malasia. Este campamento bíblico fue organizado conjuntamente por estudiantes de National University of Singapore Varsity Christian Fellowship (NUS VCF) y Nanyang Technological University Christian Fellowship (NTU CF). Después de celebrar el campamento virtualmente durante dos años, los estudiantes tenían muchas ganas de reunirse en persona y ser desafiados por el tema de este año: Preparándonos para el retorno del rey, sacado de 1 Tesalonicenses 3:12-13. 

“Las charlas fueron un buen recordatorio -y una llamada de atención- para preguntarnos si estamos preparados para la segunda venida de Jesús y si he estado conectando de manera intencional en las comunidades cristianas en las que Dios me ha puesto”, compartió Tricia Khaw Jing Xuan, una estudiante de 1º de Administración de Empresas. 

Tricia formaba parte del grupo de 128 estudiantes que asistió al campamento de seis días, durante el cual un conferenciante experto en la materia dio charlas sobre 1 Tesalonicenses. Para los estudiantes lo mejor del campamento fue el tiempo que pasaron en grupos pequeños estudiando más a fondo la riqueza de las Escrituras.  

Tricia reflexionó: “Lo que más me chocó fue cuando compartimos en mi grupo sobre temas como el arrebatamiento y el dolor, preparándonos para la venida de Jesús y la importancia de la comunidad cristiana en el mundo actual. Pude ver cómo las Escrituras cobraban vida en las experiencias de otros estudiantes y este nivel de vulnerabilidad durante todo el campamento nos ayudó a conocernos mucho mejor”. 

Nathanael Lim Yeong Sng, estudiante de 3º de Comercio Internacional, dijo que un taller sobre el lamento le dio una nueva perspectiva sobre la relación que tiene nuestra fe con nuestras emociones.  

“Estudiamos la historia de Job desde un punto de vista diferente y miramos cómo los sentimientos de Job -el enfado, el dolor y cuestionarse por qué Dios hace las cosas- forman parte de tener una verdadera relación con Él”, dijo Nathanael. “Esta perspectiva de la historia de Job cambió mi forma de ver mi relación con Dios”. 

“La sociedad generalmente te dice que tienes que esconder tu propio dolor y estar siempre positivo. Pero aprendí que no pasa nada si compartimos nuestros sentimientos y nos preocupamos del alma. El lamento no se debe ver como algo negativo que hay que superar, sino como una gran expresión de la esperanza, confiando en que Dios nos escucha en momentos en los que estamos quebrantados”. 

Por favor, ora con nosotros por FES Singapur: 

  • A medida que los estudiantes vuelven de los campamentos a su casa y al ajetreo y agotamiento del segundo semestre, ora para que sigan llenos de valor y compromiso para escoger las cosas que importan para el Señor. 
  • Ora por los líderes estudiantiles, para que tengan el corazón y las capacidades que hacen falta para conectar con sus campus y tener un impacto duradero, especialmente durante este tiempo en el que los campus están cambiando después de la pandemia. 
  • Ora por los obreros, especialmente a medida que se acerca el encuentro de obreros de este movimiento, del 17 al 20 de abril. Ora para que Dios les dé sabiduría, claridad y valor a medida que el movimiento se centra en suplir nuevas necesidades y tratar nuevos problemas que han surgido después de la pandemia.  

Puedes encontrar las ultimas noticias de FES Singapur en el boletín del movimiento: Impetus.  

Marketing block  

¿Te gustaría ayudar a los estudiantes a crecer como seguidores de Jesús después de la universidad? “Transitions” es un recurso creado para estudiantes de último curso y recién graduados, para ayudarles a explorar lo que significa ser seguidores fructíferos de Jesús en su vida laboral. El Impacto de los Graduados va a celebrar dos sesiones muy pronto sobre este tema. Puedes registrarte aquí o visitar Cross-Current para obtener más información. 

¿Realmente marca la diferencia el ministerio estudiantil?

Los estudiantes solo lo son durante un tiempo. En ocasiones, la oportunidad de moldear la vida de un estudiante puede parecer breve. Una semana en el campamento o en una misión, una hora a la semana haciendo estudios bíblicos juntos… ¿Realmente supone tanto? Los estudiantes vienen y van y es fácil sentir que el impacto del ministerio cae en saco roto. 

Pero Dios utiliza las circunstancias más pequeñas. Nunca sabemos cómo una conferencia, una conversación o la recomendación de un libro puede llegar a cambiar una vida. Sin embargo, ese cambio llega y los graduados pueden irse y marcar la diferencia de muchas maneras. En ocasiones, su impacto es muy sutil, normal y apenas es percibido por muchos. Mientras que otras veces simplemente no puede ser ignorado.  

Nuestra visión es la de ver a los estudiantes impactando a la universidad, a la iglesia y a la sociedad en general para la Gloria de Cristo, tanto durante como al término de sus años de estudiantes. En este blog conoceremos a tres personas procedentes de Países Bajos, Malasia y EE.UU. que reflexionarán acerca de cómo su experiencia en un grupo estudiantil les moldeó para tener un impacto tras su graduación. 

Bart Bierling: luchando contra la injusticia en la sanidad 

¿Cómo puede obrar Dios mediante tus estudios? 

Bart Bierling se crió en un hogar cristiano pero nunca sintió que su fe fuera suya. Durante su paso por IFES Nederland, el movimiento estudiantil de Países Bajos, eso cambió. Al comprender lo que Jesús significaba para él a nivel personal, Bart “sintió la necesidad de marcar una diferencia real en este mundo”. 

Durante sus estudios, Bart buscó formas en las que reducir el impacto negativo de los sensores de los monitores para los bebés prematuros. Sus hallazgos le llevaron a desarrollar un tipo de sensor que proporcionaba una supervisión no-intrusiva de las constantes vitales. El reconocimiento por la importancia de este nuevo método no tardó en llegar por parte de los compañeros de Bart y de la comunidad sanitaria global. En los países en vías de desarrollo, el acceso limitado a los equipos supone un reto a la capacidad de los sanitarios para proporcionar nuevos sensores para cada paciente. Es igualmente difícil para los sistemas sanitarios con escasez de personal seguir los datos de estos sensores de forma constante y fácil.  

La innovación de Bart soluciona ambos problemas. Mediante varios esfuerzos colaborativos, Bart y su equipo están trayendo alivio a los sistemas sanitarios agotados y proporcionando un cuidado más eficiente a los pacientes más vulnerables. Ahora, Bart está en Malawi, estudiando datos clínicos y entrevistándose con profesionales sanitarios. 

“Dios realmente puso a las personas adecuadas en mi camino”, nos dice. “Aún no estamos donde queremos llegar, pero el resto está en manos de Dios. Hay tanta injusticia en el mundo en relación con la sanidad. Quiero mejorar eso”. 

Puedes leer más acerca del proyecto de Bart en su página web https://goal3.org/nl/ 

Chuah Ee Chia: una agente de cambio en su país 

En la conferencia nacional de 2005 de FES, el movimiento estudiantil de Malasia, la recién graduada Ee Chia hizo una promesa a Dios.  

“Hazme una agente de cambio en mi país”.  

Años más tarde, en unas vacaciones de buceo, Ee Chia se encontró con la comunidad sin estado Bajau Laut que vive en barcos y casas sobre postes en las costas de Malasia, Indonesia y Filipinas. Jamás se olvidó de ellos y en 2015, mientras hacía su máster, Ee Chia regresó a la isla Omadal para co-fundar Iskul Sama DiLaut Omadal.  

Inicialmente, esta escuela le ofrecería a los niños de Bajau Laut la oportunidad de aprender a leer, tal y como les enseñaban los fines de semana los niños locales malasios. Hoy en día, Iksul abarca un proyecto de agua comunitaria, una clínica sanitaria y una iniciativa de entregas de alimentos que se inició como respuesta a la pandemia. La escuela sigue enseñando a los niños a leer y a escribir. No obstante, los jóvenes de Bajau Laut están ayudando a sus familiares más jóvenes y amigos a aprender a leer. Con este sencillo objetivo, el proyecto de Ee Chia ha contribuido al proceso de sanación de las divisiones entre las comunidades de Malasia.  

“Todo el activismo al que me ha guiado Dios nació de una semilla plantada en mis años universitarios con FES”, nos cuenta Ee Chia. “Nuestra fe se demuestra con la acción”.  

Puedes descubrir más acerca de Iskul en su canal de YouTube, donde encontrarás vídeos creados por los jóvenes Bajau Laut: https://www.youtube.com/channel/UCpc-k9cCFr5DTEUVZ5Gtn8Q…  

Almita Miranda: a la vanguardia de la lucha 

“La inmigración siempre ha formado parte de mi vida”, nos relata Almita, cuyos padres llegaron a los Estados Unidos de América desde México en la década de los 70. Pero no fue hasta la universidad que Almita descubrió como entretejer la historia de su vida, su fe en Jesús y sus habilidades como investigadora: Dios la estaba llamando a ser una defensora de los migrantes indocumentados y sus familias.  

A lo largo de sus estudios, Almita halló su comunidad en la Comunidad Latina, de InterVarsity, el movimiento estudiantil de EE.UU. Ahí pudo explorar cómo conectaban su identidad y su fe. “Al leer a Ester en la conferencia nacional de 2004 de LaFe me di cuenta de que ser cristiana implica asumir mi identidad étnica”, confiesa. “Informa sobre mi experiencia única, que Dios puede usar para Sus propósitos”.  

Esto le ayudó a Almita a descubrir sus pasiones académicas y a transformar su carrera. Hoy, la Dra Almita Miranda es una Profesora Auxiliar de Geografía y Estudios Chicanos y Latinos en la Universidad de Wisconsin-Madison. Su trabajo de investigación se centra en las formas en las que las familias con diversidad de estatus gestionan las constricciones legales y sociales.  

“Las familias con las que trabajo me enseñan más acerca de la fe y de la lucha por la justicia social de lo que yo podría corresponder”, nos dice. “Pero me esfuerzo por usar mi posición como académica para contextualizar sus luchas dentro de la historia de migración México-EE.UU. y las leyes de inmigración injustas que mantienen a familias enteras en un limbo legal, amenazándolas con la deportación y la separación familiar. 

“Dios ama a todas las personas. Es un Dios de justicia que promete defender y proteger a los más vulnerables. Como personas de fe, debemos estar a la vanguardia de estas luchas en pro de la justicia social”.  

¿Tienes una historia acerca de cómo tu grupo estudiantil te impactó a ti o a alguien que conoces? Nos encantaría conocerla. Cuéntanos tu historia escribiendo a hola@ifesworld.org Animémonos al ver cómo obra Dios en las universidades de todo el mundo, dándole a los estudiantes unas bases sólidas para impactar a la iglesia, a la universidad y al mundo en general para la gloria de Cristo.  

Los secretos que no le conté a Dios

¿Hay cosas en tu vida que nunca le cuentas a nadie? ¿Se las contarías a Dios? 

Los estudiantes de CEF, el movimiento estudiantil de Taiwán, venían al campamento con muchas expectativas diferentes. Este iba a ser un campamento muy diferente, con el tema “Los secretos que no le conté a Dios”. Cada día los estudiantes escucharían una historia de la vida real que tuviera relación con el tema. Se los animó a pensar e incluso a hablar de las cosas que no le suelen contar a nadie, y a pasar tiempo en oración, adoración y estudiando la Biblia. Los obreros querían que los estudiantes hicieran frente a las dificultades que tienen en su vida, para poner sus defectos, pecado y secretos delante de Dios. En Cristo, podían venir delante del Padre, sin importar cuáles eran sus circunstancias. El Espíritu Santo los guiaría para vivir su fe de forma coherente. Una comunidad de fe, personas en la misma situación, los ayudarían a seguir adelante. 

Fue una experiencia intensa y memorable para todos. Pero, como dijo un miembro del equipo que organizó el campamento, “cada vez que admitíamos algo, expresábamos empatía y reexaminábamos al Dios en el que creemos, nuestra confusión se iba transformando poco a poco en confianza, la ira se convirtió en perdón y las cicatrices se transformaron en señales de crecimiento. No esperaba que Dios obrara en nosotros de forma tan profunda. Nos ha dado lo que necesitamos para crecer, con hermanos de diferentes universidades para apoyarnos unos a otros”. 

“No ha habido importantes avances,” comparte otro miembro del equipo de CEF. “Simplemente unas cuantas historias sencillas. Pero el campamento nos mostró lo que Dios quiere que seamos en los años en los que estemos en la tierra: llenos de gracia, de verdad y felicidad. Al principio no pensaba que fuera a ocurrir nada especial pero aquí estoy, escribiendo sobre esas noches profundas y hermosas. Dios verdaderamente está trabajando aquí.” 

Ora por los estudiantes de CEF Taiwán: 

  • Da gracias a Dios por estas experiencias importantes en el campamento. Ora para que lleven a vidas transformadas, más santidad y un discipulado más profundo para los estudiantes y miembros del equipo. Ora para que este crecimiento haga que más estudiantes de Taiwán conozcan a Cristo.  
  • Ora para que los estudiantes y miembros del equipo puedan seguir trayendo sus cargas y pecado delante de Dios, sin esconderse, sabiendo que por medio de Cristo, Dios perdonará sus iniquidades, y nunca más se acordará de sus pecados (Hebreos 8:12). 
  • Ora para que en un mundo de falsas apariencias, Dios siga guiando a los estudiantes de todo el mundo a tener una relación verdadera con él. 

Hagan de Jesús el Rey

El mes de agosto de 2022 marca el 75º aniversario oficial de la fundación de IFES. A lo largo de este año, te invitamos a unirte a nosotros al reflexionar acerca de nuestro pasado, regocijándonos en nuestro presente y volviéndonos hacia nuestro futuro. En esta edición de Prayerline echaremos la vista atrás. No hay un único hilo que nos lleve a través de los años para encontrar el origen del ministerio estudiantil de IFES. Más bien, se trata de un mosaico, del cual nos centraremos en una pieza. Esta pieza nos proporciona un gran testimonio acerca de cómo podemos animarnos unos a otros, incluso de un continente a otro. Mientras nos centramos en la obra de un estudiante del pasado lejano, oremos para que los estudiantes del presente sigan impactándose unos a otros alrededor del mundo entero. 

Era el año 1889. Los estudiantes de Japón estaban celebrando la primera conferencia estudiantil nacional de su historia, tras inspirarse en las historias de las reuniones estudiantiles en otras partes del mundo. Entre los participantes había una gran variedad de estudiantes de las instituciones educativas japonesas y, algo muy significativo para la época, había 96 mujeres. Su enfoque incluía más que la obra evangélica entre los estudiantes en su propio país. También asistió el obrero de Estados Unidos, Luther Wishard, quien informó a los estudiantes japoneses que una conferencia igual se estaba celebrando al mismo tiempo en Estados Unidos. En respuesta a esta noticia, los estudiantes japoneses enviaron un saludo por telegrama: 

‘Kioto, 5 de julio de 1889. Hagan a Jesús el Rey. Firmado, quinientos estudiantes.’ 

Cuando los líderes estadounidenses vieron este mensaje, se sintieron profundamente conmovidos. Richard Morse, Secretario General de YMCA, que en ese momento trabajaba con los estudiantes, rápidamente compartió esto con su compañero Karl Fries en Estocolmo. Cuando Fries recibió la carta, él estaba en la Conferencia Misionera de Escandinavia en Estocolmo con un grupo de estudiantes de Dinamarca, Suecia y Noruega. Cuando los estudiantes escucharon el mensaje desde Japón, preguntaron: “Si los estudiantes se pueden reunir en torno a Jesucristo como su Rey, ahí en el extremo oriente, ¿por qué no podríamos hacerlo en el norte?” 

Los estudiantes escandinavos tomaron el relevo con el reto. El verano siguiente, 170 estudiantes se reunieron en Dinamarca para celebrar el primer congreso estudiantil. Fueron inspirados y estimulados para seguir compartiendo el Evangelio, para vivir por Jesús y para comprometer sus vidas enteras a Dios, forjando una visión de la evangelización y del discipulado en sus universidades. El llamado del Japón de “Hacer a Jesús el Rey” resonó por todo el mundo y no ha perdido su poder con el paso de las décadas. Y sigue tal como era entonces: Dios sigue construyendo a su iglesia y sigue trayendo su reino. Y así, el progreso de nuestra propia historia en IFES sigue desarrollándose. 

Oremos para que haya movimientos similares para Dios mediante las conexiones globales estos días: 

  • Ora para que los estudiantes de todo el mundo conecten mediante las oportunidades que tenemos hoy en día: mediante las redes sociales, las iniciativas regionales de IFES y los ministerios internacionales, y eventos como el Día Mundial del Estudiante
  • Ora por los estudiantes de KGK Japón, InterVarsity USA, KFS Dinamarca, NKSS Noruega, y Credo Suecia, además de los demás movimientos nacionales de IFES. Ora por un continuo y renovado sentido de adoración, fe y obediencia al llamado de hacer discípulos de todas las naciones. 
  • Ora con nosotros para que cada estudiante realmente haga que Jesús sea el Rey en el sentido más completo, profundo y real, convirtiéndose en una fuerza poderosa para el bien en cualquier camino que Dios tenga para ellos. 

La agitación política y la Firmeza en la Palabra de Dios

Los estudiantes de Hong Kong se tambalean por la agitación política de los últimos años. Ha habido protestas violentas, el establecimiento de la Ley de Seguridad Nacional en 2020 y una crisis causada por una quinta ola de COVID-19. Sin embargo, FES, el movimiento estudiantil de Hong Kong, cree en un ancla. La Palabra de Dios da estabilidad a los perdidos y fuerza a los impotentes.

Durante tres días a finales de 2021, los estudiantes de FES se reunieron para estudiar el libro del Eclesiastés. El tema era “Tendido al sol”, un dicho que expresa el desánimo, la falta de motivación y la falta de fe en el cambio. Fue una oportunidad para que los estudiantes procesaran esa sensación de impotencia que tenían en el cambiante entorno político y social.

Además del estudio bíblico, los alumnos también realizaron talleres en los que pudieron procesar sus frustraciones a la luz de la Palabra de Dios mediante obras de teatro, la literatura y los rompecabezas. Incluso hubo una «fiesta de los tabernáculos» durante la última noche, ya que el Eclesiastés se leía tradicionalmente durante la Fiesta de los Tabernáculos. Los estudiantes experimentaron la Escritura de una manera nueva decorando sus propias tiendas.

¿Qué tendría el libro de Eclesiastés que pudiera dar esperanza a los estudiantes? En el libro, el autor se propone disfrutar de lo que Dios le ha dado, aun reconociendo su impotencia para controlar las injusticias que le rodean. Hay «un tiempo para todo», declara, y esto le permite esperar el tiempo de Dios. Los estudiantes tenían permiso para llevar sus luchas a un Dios soberano. Billy, un estudiante que asistió al campamento, explica que «el segundo día nos esperaba una noticia decepcionante: una empresa de medios de comunicación pro-democracia había cerrado. Como hongkoneses, ¿qué debemos sentir? ¿Podríamos identificar siquiera nuestros pensamientos y sentimientos después de todo lo que ha pasado? El concepto «Tendido al sol» nos dio una respuesta irónica a este mundo absurdo. Nos desafió a dejar de lado nuestras ansiedades y preocupaciones, creyendo que Dios tiene el control, y permitiéndonos disfrutar de las cosas sencillas de nuestra vida».

Los estudiantes disfrutaron de la oportunidad de estudiar las Escrituras en profundidad y de un espacio para compartir sus luchas. Tuvieron la oportunidad de ejercitar y refrescar su fe en que sus esfuerzos y oraciones tendrán un impacto en el tiempo de Dios. Saber que sus propósitos se cumplirán les dio libertad para descansar en Él y disfrutar de lo que ya les ha dado. «Cuando reconocemos que la vida es un precioso regalo de Dios, confiamos en Aquel que nos guía», explica Billy.

«El ambiente social en Hong Kong sigue siendo triste y deprimente. Sin embargo, Dios nos ha prometido que volverá con gloria. Por lo tanto, no nos preocuparemos por Hong Kong, sino que esperaremos pacientemente la redención en el tiempo de Dios. No sabemos cuándo será, así que durante este tiempo, vivamos el momento que Dios nos ha dado, y pongamos nuestra fe en Él.

«Los cristianos de Hong Kong tienen a veces demasiado miedo para dar un paso adelante. Tenemos que empezar a debatir cómo y cuándo, y hasta qué punto debemos hablar. Sin embargo, los últimos acontecimientos han inspirado e iluminado a los hongkoneses para que dejen de preocuparse únicamente por sus necesidades individuales. Cada vez más ciudadanos son conscientes de la injusticia y la pobreza, y están dispuestos a echar una mano y actuar.

«Oramos pidiendo valor y la sabiduría. Adoptar una postura puede resultar difícil en Hong Kong en ocasiones. Oramos para que tengamos el valor de hablar en nombre del Señor cuando nos encontremos con cosas que contradigan su voluntad».

Por favor, ora con nosotros por los estudiantes de FES Hong Kong:

  • Ora para que confíen en que Dios tiene un tiempo para todo, sean cuales sean las circunstancias.
  • Ora para que recuerden que Dios es soberano, y que disfruten de sus dones.
  • Ora para que sigan teniendo hambre de estudiar la Palabra de Dios, sacando de ella fuerza y consuelo.
  • Ora para que Dios sea glorificado y su reino llegue, incluso en medio de un contexto político aún cambiante y aún en medio de los desafíos causados por la COVID-19.

Tarta, KFC y Jesús el Rey

Navidad. Una fecha que ha sido reinventada desde tantas perspectivas globales e ideológicas. A muchos les gusta guardar las tradiciones de la iglesia y ven las fiestas como un tiempo de rituales y contemplación. Otros pasan de celebrar nada porque es como un carnaval de origen humano y no bíblico, que nada tiene que ver con los datos históricos de la vida de Jesús. Y los hay que disfrutan con las bonitas tradiciones navideñas como las luces, los regalos, la comida y poco más. La Navidad se caracteriza por aunar una curiosa mezcla de la cultura divina y humana, lo suficiente para una celebración que nos invita específicamente a “ver al Dios nacido”.  

Celebramos la Navidad en diciembre por una tradición cultural que tiene su origen en Occidente (de hecho, las iglesias ortodoxas orientales la celebran en otra fecha diferente). Una explicación que se suele dar es que el 25 de diciembre es una “cristianización” de la celebración romana del solsticio de invierno. El término yule (que se utiliza en inglés) también viene de una palabra germánica y anglosajona que se refiere al solsticio de invierno. Hay evidencia que dice que celebramos el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre porque la fecha de su concepción milagrosa se coloca el 25 de marzo, que se percibe también como la fecha del principio de la creación, y que también coincide con el equinoccio de primavera, que tiene connotaciones de nueva vida. Sea cual sea la explicación, la asociación con el equinoccio de primavera y el solsticio de invierno pone de relieve que la celebración de la Navidad el 25 de diciembre claramente tiene sus orígenes en el hemisferio norte.  

La Navidad tiene muchos matices para los estudiantes de la comunidad de IFES alrededor del mundo. Para muchos quizás no sea un tiempo fácil y la Navidad puede ilustrar de algún modo las dificultades a las que se enfrenta el ministerio estudiantil. Hay un ejemplo curioso navideño: la cultura dinámica de Japón. Una nación desarrollada y próspera que históricamente no ha recibido mucha influencia cultural navideña cristianizada, a diferencia de muchas partes de la comunidad de IFES. De hecho, la cultura japonesa no reconoce las mismas fronteras lineales entre las diferentes creencias religiosas y no tener creencias, como en otras muchas partes del mundo. La mayoría de las personas se denominan no religiosas, en el sentido de que rechazan las creencias religiosas que parecen ser extrañas o excesivas, pero eso no significa que no participen en actividades religiosas.  

En unas fiestas tan arraigadas en la tradición e identidad occidentales, pero aún más en los infinitos misterios de Emanuel, Dios con nosotros, una realidad para todas las naciones, ¿cómo es ser estudiante cristiano en Japón durante la Navidad? Arisa, una estudiante que participa en KGK, el movimiento estudiantil de IFES de Japón, comparte sus reflexiones sobre cómo hacer frente a las complejidades culturales de la Navidad en Japón. 

“Es como si la gente estuviera haciendo mal uso de la Navidad” 

Arisa admite que no le gusta el hecho de que no haya muchas referencias a Jesús en la imaginería navideña japonesa. Papá Noel, los renos y los muñecos de nieve abundan, pero no hay nada más. En lugar de hacer referencia a la luz que había de venir al mundo, el Verbo hecho carne, la Navidad se ve simplemente como un tiempo de repartir alegría y aprovechar tradiciones que en otros lugares podrían parecer poco convencionales. En los años setenta hubo una campaña publicitaria, por ejemplo, que consiguió que comer pollo frito de KFC se convirtiera en una tradición popular.  

Arisa nos cuenta que “alguna gente aprovecha las fiestas como una oportunidad sexual”. De hecho, Nochebuena se ve como un momento para parejas en muchos aspectos, al igual que el Día de San Valentín en otros países. Y Arisa nota que la gente en general está más ensimismada durante las fiestas, a pesar de que la Navidad “debería ser un tiempo de humildad. Me da pena que la gente aproveche las fiestas para coronarse a sí mismos”.  

Comer tarta  

Pero Arisa también ve que también hay algo bueno en la Navidad japonesa. Le da mucha alegría ver que hay gente no cristiana celebrando las fiestas. A la gente le gusta comer tarta, que es una parte importante de las celebraciones navideñas japonesas, y pasar tiempo con la familia y los amigos. Aunque de alguna forma se están “coronando” a sí mismos y no reconociendo que la Navidad es la celebración del nacimiento de Jesús, están gozosos. Según Arisa, aquí podemos ver la misericordia y la gracia común de Dios: a pesar de que la gente no está celebrando a Jesús, Dios les da bendiciones para que disfruten las fiestas de Navidad.  

Esto no se aplica solamente a Japón. Las tradiciones que se han desarrollado aquí, con las influencias culturales alejadas del legado cristiano bien arraigado de Europa, quizás parezcan estar muy lejos de las realidades bíblicas, del imperativo cristiano de “venid, adoremos”. Pero ¿lo están de verdad? En otras partes del mundo, ¿no está la Navidad siempre mezclada con rituales culturales humanos? Hasta en el corazón de cada uno de los cristianos siempre habrá un conflicto, como dice Romanos 7, entre la adoración y las preocupaciones más mundanas. Y nunca podremos escapar de la poderosa influencia de las ideas culturales que se nos han inculcado. 

¡Venid, adoremos! 

Arisa resuelve este conflicto de forma astuta. Señala que las diferencias que importan no son las que hay entre las diferentes perspectivas culturales de la Navidad, o incluso entre culturas que tienen tradiciones más religiosas y aquellas en las que Cristo está prácticamente ausente. Lo que importa es que en todas partes, independientemente del contexto cultural, la Navidad no es realmente el punto – Jesús es. Si superamos las complejidades de la cultura, lo que realmente importa es: ¿empleamos la Navidad para buscar a Jesús por nosotros mismos, observando, viendo, adorando, confiando y esperando? ¿O pasamos de él para buscar nuestra propia felicidad a nuestra manera, sin hacer ninguna referencia a él?  

Esto es algo que todos debemos elegir y es una elección que nada tiene que ver con el contexto cultural. Decidir coronarte a ti mismo o coronar a Jesús como Rey no es una cuestión japonesa, sino humana. Y Arisa señala que mientras que la Navidad exige que tomemos esa decisión, también tiene otros significados. La Navidad construye un puente en la oscuridad de la condición pecaminosa de la humanidad y demuestra la necesidad de ser salvos, “y el lado bueno es que Dios envió a su Hijo a salvarnos, porque nos ama”.  

Vengamos de donde vengamos y sea cual sea la celebración que el mundo a nuestro alrededor quiere que hagamos, marchemos de nuevo a Belén, “de gozo triunfantes”. 

Empezó con dos

Jonathan y Soen se arrodillaron en el rincón de una pequeña habitación. Sus cabezas, inclinadas.  Sus manos, juntas. Sus ojos se llenaron de lágrimas mientras oraban fervientemente a Dios.   

Ambos eran de Indonesia y estaban estudiando en Australia.  Se habían conocido en el Congreso de la Comunidad Cristiana Internacional que había tenido lugar en el Instituto Bíblico de Melbourne.  Allí, habían experimentado el ministerio estudiantil como nunca lo habían hecho, lo que les hizo ver cuánto necesitaba Indonesia algo parecido. 

Ahora, había llegado el momento de regresar a casa.  Los dos oraron a Dios para que los usara en Indonesia como Él quisiera, incluso para empezar un ministerio estudiantil.  Era el año 1963. 

8 años más tarde, en 1971, Perkantas fue oficialmente reconocido como movimiento.  Sin embargo, es importante recordar que su historia empezó mucho antes, con la fe de dos hombres jóvenes que se ofrecieron a sí mismos para el servicio a Dios.   

En julio, Perkantas celebró su 50º aniversario. Un movimiento que empezó con dos personas fue celebrado por unas 1400 personas a través de Zoom y de la retransmisión en directo del acontecimiento. En esta celebración que duró varios días y que incluyó discursos, oraciones, competiciones de TikTok, canciones originales de los estudiantes y palabras de ánimo procedentes de movimientos vecinos (como los de Corea del Sur y Australia), también se organizó un webinario especial. Este webinario trató la tendencia a decaer de los movimientos cristianos después de sus primeros 50 años.  Perkantas sabe que ahora no es el momento de ser complaciente. De hecho, en el tiempo que precedió a la celebración, pasaron cincuenta días en oración.  Atribuyeron a Dios el reconocimiento por haber llegado tan lejos y le pidieron que los guiara en los próximos 50 años.   

Ahora piden tus oraciones. Únete a nosotros en oración esta semana por este movimiento que quiere ser una bendición para las naciones.  

  • Da gracias a Dios por el crecimiento de Perkantas en los últimos 50 años.  Ora para que siga fiel a la visión sobre la que fue fundado el movimiento.   
  • Ora para que este movimiento esté protegido de los factores comunes que llevan a muchas organizaciones cristianas a decaer después de los primeros 50 años.  Ora para que sigan creciendo, aprendiendo y sirviendo a Dios durante muchos años más.  
  • Ora por Perkantas a medida que se prepara para organizar la Asamblea Mundial en 2023.  
  • Ora por los pioneros de todo el mundo que se encuentran ahora mismo abriendo caminos en movimientos nuevos.  Ora para que dentro de 50 años sean capaces de mirar atrás con agradecimiento, así como Perkantas.

Alcanzar a la Generación Z

Los mongoles que afirman tener fe en Jesús son menos del 3%, por lo que Jason y Jayel, las celebridades de YouTube, representan un caso fuera de lo normal. La joven pareja se hizo famosa después de que su grupo de baile (llamado “116” por Romanos 1:16) participara en el programa Mongolia’s Got Talent en 2018. Desde entonces, han estado hablando abiertamente sobre su fe en YouTube, a través de vlogs que fomentan los hábitos saludables y las amistades e incluso a través de un vídeo sumamente popular de su boda cristiana.  

El éxito que alcanzó la pareja, la cual cuenta con 285.000 seguidores en YouTube, llamó la atención de FCS Mongolia porque ambos se focalizaban en la misma audiencia: jóvenes de 16 a 20 años. En el momento en que el mundo se trasladó a Internet durante la pandemia y en que muchos contactos humanos se vieron interrumpidos, fueron Youtubers como Jason y Jayel los que siguieron teniendo un impacto. Mientras FCS Mongolia reflexionaba sobre cómo hacer para que sus grupos puedan seguir evangelizando en línea, se dieron cuenta de que si realizaban una colaboración con esta pareja podrían lograr un mejor alcance. Un obrero de FCS asistía a la misma iglesia que Jason y Jayel, por lo que el movimiento pudo conectar fácilmente con ellos para hablar sobre la posibilidad de realizar una colaboración. 

Jason y Jayel estaban encantados con la idea de trabajar juntos. Así que, junto con FCS Mongolia, crearon el primer evento en Zoom llamado “Time of Youth” y presentado por los estudiantes de FCS. El evento incluyó un juego y una sesión de preguntas y respuestas con las celebridades de YouTube. Jason y Jayel también tuvieron la oportunidad de hablar abiertamente sobre su fe y sobre el impacto que genera en sus vidas. Un obrero de FCS dijo que gracias a lo que compartió la pareja, se abrieron las puertas al evangelio.  

“Cuando volvimos a compartir el evangelio después de la participación de la pareja, la mayoría de los estudiantes estaban predispuestos a escuchar. Para algunos, había sido la primera vez que oían sobre el evangelio. A fin de cuentas, alcanzamos a más estudiantes a través de estos eventos que a través de las reuniones presenciales. Los estudiantes incluso preguntaron más sobre la fe cristiana [de la pareja] durante el tiempo de preguntas y respuestas libres. Cuando se encontraban en grupos e incluso una vez finalizado el evento, algunos participantes nuevos preguntaron abiertamente cómo podían unirse a nuestro movimiento”.  

Después de preguntarse cómo podrían alcanzar a los estudiantes durante la pandemia, los obreros dicen que, por la gracia de Dios, este evento ayudó a “mantener la antorcha del evangelismo encendida”. 

“A través de este evento, vimos que Dios sigue obrando activamente a través de este movimiento y damos gracias a Dios porque nuestra misión de alcanzar a los estudiantes sigue en pie”. 

Jason y Jayel siguen mostrándose cercanos y compasivos con los estudiantes de su país y han aceptado una colaboración a más largo plazo con FCS Mongolia. Ora con nosotros esta semana por el futuro de este movimiento y por los corazones de los estudiantes a los que anhelan alcanzar.  

  • Ora para que durante el próximo semestre, FCS pueda hacer un seguimiento de los nuevos estudiantes que asistieron al evento. 
  • Ora para que Dios suscite una nueva generación de obreros en los próximos dos años que sea capaz de involucrar a los estudiantes de la Generación Z. La mayor parte de la población cristiana en Mongolia es femenina, por lo que hay que orar para que se incorporen más obreros masculinos con el fin de alcanzar y discipular a más estudiantes varones.  
  • Ora por el ministerio de publicaciones de FCS, para que puedan traducir y publicar buenos libros que sean de bendición para la iglesia mongola.  
  • FCS está lanzando un nuevo grupo en la provincia occidental de Mongolia. Ora para que el ministerio de allí se establezca de manera sólida. Ora también por un buen edificio que sea sostenible para utilizarlo como oficina y centro de estudiantes.  

Colaboraciones en Asia del Este

A finales de la década de 1990, los movimientos en Asia del Este estaban cobrando fuerza, además de una mayor consciencia sobre las necesidades más allá de las suyas propias.  El Secretario General en ese momento, Ohtawa San, ayudó a los movimientos para que fueran más estables y trabajaran juntos.  Fue entonces cuando empezaron las colaboraciones entre movimientos en Asia del Este. Singapur empezó a enviar equipos para iniciar un movimiento pionero sin nombre en la región y se unió a Malasia para enviar equipos a Camboya. Hong Kong colaboró con Macao para ayudarle a comenzar una obra pionera y Corea del Sur incluso recaudó los fondos que necesitaba para enviar a una familia misionera a Mongolia en 1999.  

“Ya a finales de la década del 2000 y a principios de 2010, iniciar obras pioneras era una característica de nuestra región. Nuestro anhelo era ver el reino de Dios establecerse en las universidades de países donde no existían”,

afirma Annette Alrujah, Secretaria Regional de Asia del Este.  

En 2010, se pidió a Malasia que acompañara a Timor Leste en la creación de su estrategia y el desarrollo de su ministerio. Empezaron con visitas periódicas para crear vínculos y formar líderes y financiaron todo el proyecto. Finalmente, Malasia envió a dos de sus obreros para que se quedaran de forma permanente en Timor Leste para seguir ofreciendo su apoyo. Hoy en día, esta colaboración sigue vigente a través de recursos, oración, formación, cuidado pastoral y finanzas.  

En Timor Leste, el ministerio evangélico se enfrenta a muchos obstáculos.  Sin embargo, gracias al ánimo que reciben de Malasia, el movimiento sigue adelante con muchas victorias a sus espaldas. Los obreros de Timor Leste nos hablan de un estudiante, D, que ha luchado con las tradiciones culturales y Cristo.  A medida que estudiaba el evangelio de Lucas, D pudo comprender la fe y decidió iniciar un estudio bíblico con sus amigos. 

Historias como esta son las que hacen que el movimiento siga estando animado.  Con el apoyo de Malasia y la gracia de Dios, continuarán compartiendo la esperanza con los estudiantes. Tal y como afirman los obreros de Timor Leste:  

“Estamos unidos en la obra. En este ministerio podemos seguir animándonos unos a otros mediante las colaboraciones. Recordamos el ministerio de Pablo cuando dijo que aunque somos partes diferentes del cuerpo, somo uno en Cristo. Así somos nosotros. Somos diferentes movimientos pero todos somos IFES”. 

Cuando volver a casa es difícil 

Cada año, el Año Nuevo Lunar es una de las celebraciones más esperadas por los estudiantes procedentes de muchos países de Asia del Este o que viven en ellos. Consiste en comidas abundantes, reuniones familiares, calles vestidas de rojo, el ruido de los fuegos artificiales y un descanso de las clases.  

Este año, la pausa en los estudios ha estado muy esperada por los estudiantes que viven en un país de alta seguridad (país en el anonimato). Las universidades han compensado las interrupciones en el calendario académico a causa de la COVID-19 mediante la continuación de las clases durante las vacaciones. Por ello, muchos estudiantes no han tenido unas vacaciones sustanciales desde la primavera pasada. Muchos de ellos no han visto a sus familias durante meses debido a los confinamientos estrictos en los campus. Hace mucho tiempo que las vacaciones del Año Nuevo Lunar están pendientes. 

Sin embargo, volver a casa es un reto para los estudiantes cristianos que regresan con sus familias no cristianas. Debido a que, en este país, la definición de éxito se centra en la seguridad material, las familias no cristianas no comprenden a los estudiantes que dedican su tiempo a “una fe no práctica e irracional”. Otros estudiantes tienen que enfrentarse a la presión de los padres, que se preocupan por si nadie ofrecerá incienso para ellos cuando estén muertos. Las cenas del Año Nuevo Lunar pueden dar paso a conversaciones difíciles entre los estudiantes y familiares que no los entienden. A menudo, se necesitan varios años de oración y testimonio humilde para que las familias estén dispuestas a aceptar las nuevas creencias o, incluso, a que ellos mismos lleguen a la fe en Cristo. 

Con el Año Nuevo Lunar en curso, ora con nosotros por los estudiantes de este movimiento.  

  • Ora para que los estudiantes tengan paciencia con los familiares no cristianos que pongan en duda sus decisiones vitales. Ora para que sigan siendo testimonios firmes de Jesús, especialmente cuando surjan tensiones.  
  • Ora para que Dios dé coraje y sabiduría a los líderes y grupos a fin de saber cómo continuar con el ministerio en medio de la pandemia y la creciente persecución. 
  • Ora para que los estudiantes permanezcan firmes en la fe, incluso cuando no pueden reunirse en persona. Ora para que se sientan motivados a seguir en contacto con sus grupos y líderes, aunque sea a través de internet.